David  Moriente Díaz

Despacho: 308, módulo X bis
Correo electrónico: david.moriente@uam.es
Teléfono: +34.91.497.2135

Profesor ayudante doctor

 

Coordinador UAM del Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual UAM-UCM-Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. David Moriente es doctor en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid (prog. Lingüística, Lenguas Modernas, Lógica y Filosofía de la Ciencia y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada). Ha sido investigador posdoctoral en el Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes Ibériques Contemporains-Paris IV Sorbonne y en la Universitat Pompeu Fabra, donde también ha ejercido la docencia; asimismo, ha sido profesor en la Universitat Internacional de Catalunya, en el grado de Comunicación Audiovisual, y en Escola Massana Centre d’Art i Disseny, grado universitario de Artes y Diseño. Ha sido beneficiario del Programa Leonardo para Investigadores y Creadores Culturales de la Fundación BBVA con el proyecto de investigación del área de Humanidades “Historia cultural de la arquitectura disciplinaria en el siglo XX en España”.

Líneas de investigación

Arte y arquitectura siglos XX y XXI

Relaciones entre arquitectura, ciudad y cine documental en España

Cultura visual contemporánea

Science Fiction Studies

Colaboración en proyectos de investigación

  • Los públicos del arte y la cultura visual contemporáneas en España. Nuevas formas de experiencia artística colectiva desde los años sesenta (PID2019-105800GB-I00), 2020-2023. IPs: Patricia Mayayo y Noemí de Haro
  • Intermedialidad e institución. Relaciones interartisticas: Literatura, audiovisual, artes plásticas (HAR2017-85392-P), 2018-2021
  • La invención de la ciudad: memoria, visualidad y transferencia cultural en la Barcelona contemporánea (HAR-429876-P), 2014-2016
  • Charisme et image politique, EA 2561, Centre de Recherche sur les Mondes Ibériques Contemporains, Université Paris IV-Sorbonne (2011-2012)
  • Estado y comunicación. El documento de valor del franquismo como autorretrato del Estado, (POII11-0163-7582) 2011-2015
  • El sistema del arte en España, 1975-2005 (HUM2007-60149/ARTE), 2007-2010
  • La arquitectura fantástica en España (La creación espontánea entre el surrealismo, el pop y el art brut), (BHA2002-03830), 2003-2005

Selección de publicaciones

  • «España, ¿me reciben? Astronáutica y cultura popular, Cuenca/Santander: UCLM/Universidad de Cantabria, 2019.
  • “Madrid: conflictos visuales en la representación de la ciudad”, en L. Verzero; P. Feenstra (coords.), Prácticas artísticas y ciudades performativas: Berlín, Buenos Aires, Madrid, Montpellier: Université Paul Valéry 3, 2018
  • “La cultura del infinito: un esbozo sobre la representación del espacio exterior en clave fílmica”, en A. Azevedo, R. Cerarols y W. Machado (eds.), Intervalo II: entre geografias e cinemas, Braga: UMDGEO, Universidade do Minho, 2015
  • “El mañana fue un sueño: Expo’92 en sus sellos conmemorativos”, en G. Navarro (ed.), Autorretratos del Estado III. Transición y Democracia, Cuenca/Santander: Universidad de Castilla-La Mancha – Universidad de Cantabria, 2015
  • “Heroísmo posmoderno: en busca del andrógino perfecto”, en F. Zurian (ed.), Representaciones audiovisuales de la masculinidad, Madrid: Síntesis, 2015
  • (ed.), Memorias del futuro: reflexiones sobre la ciencia ficción contemporánea (vol. monográfico), Secuencias. Revista de historia del cine, 38, 2014
  • La espada y la cruz: el Valle de los Caídos en imágenes”, Iberic@l. Revue d’études ibériques et ibéro-américaines, 3, 2013
  • “Los dioses tienen sed: reflexión sobre Proyecto Ruanda de Alfredo Jaar”, Aisthesis, 52, 2013
  • “Visiones urbanas: la ciudad como crisol en el arte”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 352 (15), 2011
  • Poéticas arquitectónicas en el arte contemporáneo, Madrid: Cátedra, 2010
  • “La ficción distópica de Gregor Schneider”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 19, 200