Margarita Ana Vázquez Manassero

Despacho: 202, módulo X bis
Correo electrónico: margarita.vazquez@uam.es
Teléfono: +34. 91 497 20 95

 

 

Doctora en Historia del Arte (Mención Doctor Internacional, 2017) y Premio Extraordinario de Doctorado (2019) por la UNED. Ha obtenido la Beca para la formación de futuros especialistas en el Dpto. de Conservación de Pintura Española hasta 1700 del Museo Nacional del Prado (2011-2013), la Ayuda para contratos predoctorales FPI del Ministerio de Economía y Competitividad (UNED, 2014-2017) y la Ayuda para contratos postdoctorales Juan de la Cierva-Formación (Instituto Universitario La Corte en Europa, IULCE-UAM, 2019), entre otras becas y ayudas. Su investigación se ha desarrollado en tres grandes líneas: la cultura visual del Siglo de Oro, las relaciones entre arte y ciencia en época de los Austrias, con especial atención a las colecciones artísticas y científicas reunidas en los palacios cortesanos, y el análisis de las redes de poder e intercambios culturales entre las cortes de la Edad Moderna.

Líneas de investigación

  • Cultura visual en la Edad Moderna.
  • Relaciones entre arte y ciencia en la Edad Moderna.
  • Historia del coleccionismo.

 

Publicaciones (selección)

Libros:

  • A. Cámara, A. Molina y M. A. Vázquez Manassero (eds.) (2020), La ciudad de los saberes en la Edad Moderna, Gijón, Ediciones Trea, 296 pp. ISBN: 978-84-18105-00-5.
  • A. Cámara Muñoz y M. A. Vázquez Manassero (eds.) (2019), «Ser hechura de»: ingeniería, fidelidades y redes de poder en los siglos XVI y XVII, Madrid, Fundación Juanelo Turriano, 286 pp., ISBN: 978-84-948925-2-3. Enlace al libro digital: https://biblioteca.juaneloturriano.com/Record/Xebook1-11801
  • M. A. Vázquez Manassero (2018), El «yngenio» en palacio: arte y ciencia en la corte de los Austrias (ca. 1585-1640), Madrid, Fundación Juanelo Turriano, 337 pp., ISBN 978-84-948925-0-9. Enlace web al libro digital: https://www.juaneloturriano.com/noticias/2018/09/25/el-yngenio-en-palacio.-nueva-publicacion

Capítulos de libro:

  • M. A. Vázquez Manassero (2020), “Genoa in the Travel Diaries of Jehan Lhermite (1587) and Cesare Magalotti (1625): A City From «Paradise on Earth» to «Fury of Mars»”, en M. Folin y A. Musarra (eds.), Cultures and Practices of Coexistence from the Thirteenth through the Seventeenth Centuries. Multi-Ethnic Cities in the Mediterranean World. Vol. 1, Nueva York, Routledge, pp. 232-245.
  • M. A. Vázquez Manassero (2020), “«El gran mercado del mundo»: comerciantes de la cartografía en Roma y Madrid en el siglo XVII”, en A. Cámara, Á. Molina y M. A. Vázquez Manassero (eds.) (2020), La ciudad de los saberes en la Edad Moderna, Gijón, Ediciones Trea, pp. 153-168.
  • M. A. Vázquez Manassero (2019), “Ciudad y memoria en la biblioteca del III marqués de Caracena”, en L. Sazatornil Ruiz y A. Urquízar Herrera (coords.), Arte, ciudad y culturas nobiliarias en España (siglos XV-XIX), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), pp. 42-55.
  • M. A. Vázquez Manassero (2019), “Juan Fernández de Velasco y los ingenieros. Redes de poder e intercambios científicos entre España e Italia”, en A. Cámara Muñoz y M. A. Vázquez Manassero (eds.), «Ser hechura de»: ingeniería, fidelidades y redes de poder en los siglos XVI y XVII, Madrid, Fundación Juanelo Turriano, pp.83-100.

Artículos:

  • M. A. Vázquez Manassero y Á. Vázquez Alonso (2017), “Ciencia y arte se encuentran: el caso del telescopio de Galileo”, Enseñanza de las Ciencias, vol. 35, núm. 3, pp. 195-215.
  • M. A. Vázquez Manassero (2015) “Representaciones de quemas de libros y destrucción de imágenes en el arte del Siglo de Oro”, Studia Aurea. Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro, nº 9, pp. 295-338.

Colaboraciones en catálogos de exposiciones:

  • En J. Portús (ed.) (2018), Velázquez y el Siglo de Oro, Madrid, Museo Nacional del Prado – Obra Social “La Caixa” (fichas de catálogo nº 2, 6, 7, 10, 11, 21, 27-29, 31, 36, 42, 54, 56).

Participación en proyectos de investigación:

  • 2016-2019: “El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI-XVIII: ciudad e ingeniería en el Mediterráneo” (Referencia: HAR2016-78098-P). Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad) y Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Investigadora Principal: Alicia Cámara Muñoz (UNED).
  • 2014-2016: “El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI-XVIII” (Referencia: HAR2012-31117). Ministerio de Economía y Competitividad. Investigadora Principal: Alicia Cámara Muñoz (UNED).

 

 ➡ ACADEMIA/ RESEARCHGATE