Álvaro Cánovas Moreno
Graduado en Historia del Arte y Máster en investigación y gestión del patrimonio (UM), fue becario del grupo «Estudios Visuales: imágenes, textos, contextos» y del Archivo-biblioteca del Museo Lázaro Galdiano (2017). Actualmente es beneficiario de un Contrato FPU del Ministerio de Universidades para la realización de una tesis doctoral sobre el papel de las artes en la conformación de la imagen regia durante el reinado de Isabel II y Francisco de Asís (1833-1868), bajo la dirección de M. Cruz de Carlos (UAM) y Amaya Alzaga (UNED). Un contrato que se adscribe al proyecto I+D (H2015/HUM-3415) «La Herencia de los Reales Sitios: Madrid, de Corte a Capital» del Instituto Universitario «La Corte en Europa». Asimismo, ha realizado estancias de investigación en el École Pratique des Hautes Études de París (2019) y en la Universidad de La Sapienza de Roma (2018). Son de su interés las líneas de investigación relacionadas con las artes visuales a lo largo del siglo XIX, así como su relación con la monarquía y la política.
PUBLICACIONES
-La construcción de imaginarios en torno al viaje de Andalucía y Murcia: Isabel II, un Álbum del fotógrafo César Baroja y el Teatro Romea en Crisis y descomposición del sistema cortesano: siglos XVIII-XIX, José Millán y David Quiles (Ed.), Polifemo, 2020.
-Paris romantique, 1815-1848. Petit Palais (Musée des Beaux-Arts de la Ville de Paris)-Musée de la Vie romantique (reseña de Exposición) en Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, V. 31, 2020.
-Patronazgo artístico en la Edad Moderna: los marqueses de los Vélez y la iglesia de San Antonio de Padua en Mazarrón (Murcia) en Revista Historia Autónoma, Nº 14, 2019.
-El arte entre monumentos, documentos e interpretación: Hasta aquí y más allá… homenaje a Agustín Bustamante García (Crónica del V Seminario internacional de Arte y Cultura en la Corte) en Librosdelacorte.es, Nº17. 2019.
-Rafael Tegeo, o el pintor de la mirada (reseña de exposición) en Arte, Individuo y Sociedad, Nº31 (1), 2019.
-«Ars longa, vita brevis»: aportaciones al estudio de la vida, obra y memoria del artista Domingo Valdivieso (1830–1872) en Yngenio et arte: elogio, fama y fortuna de la memoria del artista, M. del Mar Albero Muñoz y Manuel Pérez Sánchez (coord.), Fundación Universitaria Española, 2018.
➡ -DIALNET -ACADEMIA.EDU -RESEARCHGATE -GOOGLESCHOLAR
Gema Baños Palacios
Gema Baños Palacios es graduada en Estudios Hispánicos por la Universidad Autónoma de Madrid, Máster en Estudios Literarios por la Universidad Complutense de Madrid y en Máster en formación del profesorado en Educación Secundaria y Bachillerato por la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 2018 disfruta de una beca FPU que le permite desarrollar su tesis doctoral de carácter interdisciplinar entre literatura y artes bajo la dirección de Patricia Mayayo Bost. La investigación lleva por título: «Cuerpo abolido: autobiografía y autorretrato en Alejandra Pizarnik, Francesca Woodman y Ana Mendieta». Forma parte del grupo de investigación “DeVisiones. Discursos, genealogías y prácticas en la creación visual contemporánea” del departamento de Historia y Teoría del Arte (UAM) y del grupo Cuerpo y Textualidad (Universidad Autónoma de Barcelona).
PUBLICACIONES
“La intimidad como grito: Francesca Woodman y la búsqueda de la artista total”, Mujeres de letras pioneras: en el arte, el ensayismo y la educación. Murcia: Universidad de Murcia. (2016) Págs. 53-61 ISBN: 978-84-945433-7-1
“En el principio fue la muerte: atemporalidad en la obra poética y fotográfica de Marga Clark” en Philobiblion: revista de literaturas hispánicas. El texto y sus fronteras. Estudios entre literaturas hispánicas y disciplinas artísticas. Universidad Autónoma de Madrid. nº 5. Año 2017. pp. 73-95 ISBN. 9788469734223
“Sacarle la forma de un cuerpo a un tronco de un árbol: earth-body works en Ana Mendieta, Fina Miralles y Mary Beth Edelson”, Territorios que importan. Género, Arte y Ecología. Brumaria. [En prensa]
“Algunas geometrías interiores desordenadas: el relato de vida en Francesca Woodman”, Boletín de la Universidad de Málaga, 2020. [En prensa]
“¿Qué es una autora? Encrucijadas entre género y autoría”. Reseña de Aina Pérez Fontdevila y Meri Torras Francés (eds.) en Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 2020. [En prensa].
➡ ACADEMIA
Gemma Cobo Delgado
gemma.cobo@uam.es |
Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid (2012) y Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte Español por la Universidad Complutense de Madrid (2013). En 2014 obtuvo la Beca de Formación e Investigación del Museo Nacional del Prado en el Área de Conservación de Pintura de siglo XVIII y Goya y en 2015 un Contrato FPI de la Universidad Autónoma de Madrid para la realización de la tesis doctoral «La niñez y su representación en la España del siglo XVIII», bajo la dirección de la Dra. Jesusa Vega. Ha realizado estancias de investigación en la University of Bristol (Reino Unido) y en el Institute of Fine Arts de New York University (Estados Unidos). Sus líneas de investigación son: infancia y familia, cultura visual y retrato cortesano.
PUBLICACIONES
“Retratos infantiles en el reinado de Felipe III y Margarita de Austria: entre el afecto y la política”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, Nº 25, 2013, págs. 23-42.
“Intercambios de retratos en la familia Habsburgo durante el siglo XVII: entre Viena y Madrid”, BSAA Arte, nº. 82, 2016, pp. 143-166.
“Infancia y cultura visual en la España dieciochesca: un nuevo traje para la «educación física»”, Ars longa: cuadernos de arte, nº. 27, 2018, pp. 139-155.
“«Un ángel más»: prensa, imágenes y prácticas emocionales y políticas por el malogrado Príncipe de Asturias”, Espacio, tiempo y forma, serie VII, Historia del Arte, nº.8, 2020, (en prensa).
“Retratos de niños difuntos en la familia real española durante la Edad Moderna”, GOYA, Revista de Arte, (en prensa).
Inés Molina Agudo
Graduada en Historia del Arte (UCM, Université Rennes 2, UNAM), Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual (UAM, UCM, MNCARS) y Postgrado en Análisis del Capitalismo y Políticas Transformadoras (UB, UAB). Actualmente es investigadora predoctoral contratada (FPU) en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, realizando una tesis doctoral sobre prensa marginal y contracultura durante la década de los 70 en España.
PUBLICACIONES
Molina, I. (2020). John Lear, Imaginar el proletariado. Artistas y trabajadores en el México revolucionario, 1908-1940. Sin Permiso. 17 (en prensa).
Molina, I. (2019). Entre Babel y Etemenanki: la imagen arquitectónica de la ciudad comunitaria, 1960-1970. Revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo. 6, 1, 235-268.
Molina, I. (2019). Mil mundos en un mundo: imagen e imaginación política en la prensa marginal madrileña, 1968-1978. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte. 29-30, 93-120.
Garrido, A., Molina, I. (2018). Entrevista a Daniel Blanchard y Helen Arnold (Socialismo o Barbarie). Escrituras Americanas. 3, 1, 219-229.
Molina, I., Vega, S. (2018). Todo el poder a la asamblea: cuerpo, autonomía y dictadura en el Estado español. Revista Corpo-grafías. 5, 5, 58-69.
Molina, I. (2018). Utopia, transformació, somnis: modernidad y contracultura en el VII Congreso de Diseño ICSID (Ibiza, 1971). Revista Acta. 3, 36-38.
Molina, I. (2018). En la grieta: espacios artísticos autogestionados en la ciudad de Madrid desde los años 90 hasta la actualidad. CIIA. 3, 22-44.
Julia Fernández Toledano
Graduada en Historia del Arte (UAM), Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual (UAM, UCM Y MNCARS) y Título Propio en Especialista en Aplicación de la Perspectiva de Género a las Industrias Culturales (UCM). Obtuvo la Beca de Colaboración del Ministerio de Educación Cultura y Deporte (Departamento de Historia y Teoría del Arte, UAM), realizó una estancia en la Universidad de Chile como becaria del Programa UAM-Banco Santander para Estudios en América Latina (CEAL) y una estancia de investigación en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente cursa el Programa de Doctorado en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura en la UAM con un Contrato Predoctoral para Formación del Personal Investigador (FPI-UAM). Realiza su Tesis Doctoral sobre tratamientos y representaciones de la violencia de género en el arte feminista mexicano desde los años setenta hasta la actualidad, dirigida por la Dra. Patricia Mayayo. Sus líneas de investigación se centran en la relación entre arte y género, feminismos, violencias y arte latinoamericano.
PUBLICACIONES
Fernández Toledano, Julia. “El tratamiento de la violencia de género en la obra de Lorena Wolffer”, en Artefacto Visual. Revista de Estudios Visuales Latinoamericanos, vol.3, núm.5, 2018. Págs. 7-28. ISSN: 2530-4119.
Fernández Toledano, Julia; González López, Yaiza y Merino Martínez, Aitor: “Retorno a la tradición. Walter Gropius y la cerámica vidriada española”, en Revista Acta, núm. 3, 2018. Págs. 8-9. ISSN: 2445-4397.
Fernández Toledano, Julia. “Reseña de Barreiro López, Paula (ed.), Atlántico Frío. Historias transnacionales del arte y la política en los tiempos del telón de acero”, en Revista Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII. Historia del Arte, núm.7, 2019. Págs. 407-408. ISSN: 1130-4715.
Fernández Toledano, Julia. “Performance y activismo frente a la violencia de género: Lorena Wolffer”, en Sin Objeto, núm.2, 2020. Págs. 11-32.
Laura Caballero Ruiz de Martín Esteban
Laura Caballero Ruiz de Martín-Esteban es graduada en Historia del Arte por la Universidad de Valencia (2015) y master en Historia del Arte Contemporáneo y de la Cultura Visual (MNCARS, UCM, UAM, 2016). Actualmente, realiza una tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid gracias a la ayuda de una beca FPU que trata sobre las culturas cinematográficas, los espacios de exhibición y la experiencia de los públicos durante la transición en Madrid. Ha sido becaria JAE-Intro en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC y ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos). Forma parte del proyecto de investigación «Los públicos del arte y la cultura visual contemporáneas en España. Nuevas formas de experiencia artística colectiva desde los años sesenta» (Ref. PID2019-105800GB-I00). Sus líneas de investigación se centran en las relaciones entre historia, cultura y medios audiovisuales.
Lola Visglerio Gómez
Lola Visglerio Gómez es licenciada en Bellas Artes y graduada en Historia del Arte, ambas por la Universidad de Sevilla, y máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual (UAM, UCM y MNCARS). Actualmente se encuentra cursando el programa de doctorado en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura en la UAM, gracias a una beca de Formación de Profesorado Universitario (FPU). Su tesis doctoral versa sobre identidades e imaginarios en el arte contemporáneo andaluz entre 1970 y 1992, dirigida por Noemi de Haro García. Forma parte del proyecto de investigación «Los públicos del arte y la cultura visual contemporáneas en España. Nuevas formas de experiencia artística colectiva desde los años sesenta» (PID2019-105800GB-I00), dirigido por Patricia Mayayo y Noemi de Haro. Sus líneas de investigación se orientan hacia la cultura visual y los cruces entre arte y política en la España contemporánea.
PUBLICACIONES
“Operar en el límite: ‘Plus Ultra’, una propuesta curatorial crítica dentro de la Expo’92”, Revista Quintana [en prensa].
Paula Noya de Blas y Lola Visglerio Gómez, “Gastar el cuerpo, disolver la máscara: la performance de URA/UNZ”, Sin Objeto. Arte, investigación, políticas, 2 (2020), pp. 33-51.
Noemi de Haro García, Inés Molina Agudo y Lola Visglerio Gómez, “Fadaiat. Apuntes sobre una actividad pública desde el confinamiento”, en Laura Vallés (comis.), A través de la Arena. Madrid: CentroCentro, 2020, pp. 17-42.
Paula Noya de Blas y Lola Visglerio Gómez, “URA/UNZ: Hacia una nueva lectura del contexto artístico español de la década de los ochenta”, en Nuevas Narrativas en la Historia del Arte Contemporáneo. Santiago de Compostela: Centro Gallego de Arte Contemporáneo y Universidad de Santiago de Compostela [en prensa].
“Prestigio, poder y legitimidad en las narraciones sobre el arte contemporáneo español”. Reseña de Juan Albarrán Diego: Disputas sobre lo contemporáneo, Revista Historia Autónoma, 15, 2019, pp. 255-258. http://dx.doi.org/10.15366/rha2019.15, 2019. ISSN: 2254-8726.
➡ DIALNET
Lucía Rodríguez Navarro
PUBLICACIONES
Mario Zamora Pérez
Mario Zamora Pérez es graduado en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid y ha cursado el máster de Estudios Avanzados en Historia del Arte Español en la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente está realizando una tesis doctoral con el título «Vicente Carducho: cortesano, pintor y tratadista», gracias a una beca FPI concedida por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y que le adscribe al proyecto de investigación I+D+i «Hacia Antonio Acisclo Palomino. Teoría e historiografía artísticas del Siglo de Oro». Asimismo, ha obtenido la beca de la Residencia de Estudiantes de Madrid durante el año 2019/2020. Sus líneas de investigación son: Literatura artística en la Edad Moderna, Pintura de la Edad Moderna y Vicente Carducho.
PUBLICACIONES
➡ ACADEMIA
Melania Ruiz Sanz de Bremond
melania.ruizs@estudiante.uam.es
Graduada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Patrimonio Artístico Andaluz y su proyección en Iberoamérica por la Universidad de Sevilla. Actualmente es Personal Investigador en Formación en la UAM realizando su tesis doctoral sobre “Pintura sobre vidrio: producción y circulación entre el Viejo y el Nuevo Mundo (1650-1790)”, bajo la dirección de la Dra. Luisa Elena Alcalá. Ha sido becada por el Corning Museum of Glass (Corning, NY) con la David Whitehouse Research Residency, la Short-Term Grant por el German Academic Exchange Service (DAAD) dentro del grupo «The Normativity of Sacred Images in Early Modern Europe» (SACRIMA) dirigido por la Dra. Chiara Franceschini en el Institut für Kunstgeschichte de la Ludwig-Maximiliams-Universität (München, Germany). Así cómo, la Ayuda para Estancias Breves en España y en el Extranjero de tres meses en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), (Ciudad de México, México), bajo la tutela del Dr. Pablo Francisco Amador Marrero.
PUBLICACIONES
Ruiz Sanz de Bremond, Melania (2018), “Reseña Curso de Verano “El legado del Nuevo Mundo. Arte latinoamericano de la Edad Moderna” Madrid, 3 a 5 de julio de 2018” en Revista Historia Autónoma, nº 13, pp. 291-294.
[EN PRENSA] Ruiz Sanz de Bremond, Melania (publicación prevista para 2021), “El rastro de pinturas sobre vidrio en los inventarios españoles e hispanoamericanos de la Edad Moderna” en Actas del IV Simposio Internacional de Jóvenes Investigadores del Barroco Iberoamericano «Las Orillas del Barroco” (Cáceres, Trujillo, Guadalupe, Abril, 2019)] [EN PRENSA] Ruiz Sanz de Bremond, Melania (publicación prevista para 2023), “Las pinturas sobre vidrio de Luca Giordano y sus discípulos en el tratado de De’Dominici” en Actas del XXIII Congreso Nacional de Historia del Arte. Universitas. Las Artes ante el tiempo (Salamanca, 30 de marzo – 3 de abril 2020 [pospuesto por COVID19 al 2021])
➡ ACADEMIA
Pablo Gumiel Campos
Pablo Gumiel Campos es Personal Investigador en Formación en el departamento. Su línea de investigación se centra en el estudio de la arquitectura de representación política y promoción autoritaria durante el siglo XIV. Concretamente está desarrollando su tesis doctoral sobre arquitectura bajo los reinados de Pedro I y Enrique II de Castilla (1350-1380). También ha trabajado como asistente de investigación en la Universidad de York (Reino Unido) y la Academia de Diseño, Arte y Arquitectura de Praga (República Checa).
PUBLICACIONES
➡ ACADEMIA
Pelayo Huerta Segovia
Graduado en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo, obtuvo un Máster Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antigüedad (UAM-UCM). Actualmente es Investigador Predoctoral en Formación contratado (FPU18/01719) en el «Programa de Doctorado en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura» de la Universidad Autónoma de Madrid, con tesis titulada «Helios y Selene en la cultura visual de la Grecia arcaica y clásica: textos, contextos y narración visual». Sus líneas de investigación se centran en el arte y la cultura visual griega, particularmente en la pintura vascular de épocas arcaica y clásica, y más específicamente en la iconografía del sacrificio, de culto y de las festividades. Forma parte del equipo de trabajo del proyecto PGC2018-095530-B-100 “La narración visual en la cerámica ática: las crateras de figuras rojas en el contexto ibérico”.
PUBLICACIONES
Huerta Segovia, P. (2019), “La <<Sala del Fresco>> de Micenas. Revisión de las interpretaciones del programa iconográfico y nueva lectura en relación a los espacios.”, en Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, pp. 91-111.
Huerta Segovia, P. (2019), “La tomba delle hydriai di Meidias”, in L. Bentini – L. Marchesi – L. Minarini – G. Sassatelli (edd.), Etruschi. Viaggio nelle terre dei Rasna. Catalogo della mostra (Bologna, 7 dicembre 2019-24 maggio 2020), Milano, 2019, pp. 112-113 (schede nn. 71-71.14).
Huerta Segovia, P. (2019), “Testa di Dace”, in Di Pasquale, G. (a cura di), L’arte di costruire un capolavoro: la Colonna Traiana. Catalogo della Mostra (Palazzo Pitti-Limonaia di Boboli, 21 giugno-6 ottobre), Firenze, Le Gallerie degli Uffizi-Giunti Editore, p. 197.
➡ DIALNET ACADEMIA RESEARCHGATE
Laura Caballero Ruiz de Martín Esteban
Laura Caballero Ruiz de Martín-Esteban es graduada en Historia del Arte por la Universidad de Valencia (2015) y master en Historia del Arte Contemporáneo y de la Cultura Visual (MNCARS, UCM, UAM, 2016). Actualmente, realiza una tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid gracias a la ayuda de una beca FPU que trata sobre las culturas cinematográficas, los espacios de exhibición y la experiencia de los públicos durante la transición en Madrid. Ha sido becaria JAE-Intro en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC y ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos). Forma parte del proyecto de investigación «Los públicos del arte y la cultura visual contemporáneas en España. Nuevas formas de experiencia artística colectiva desde los años sesenta» (Ref. PID2019-105800GB-I00). Sus líneas de investigación se centran en las relaciones entre historia, cultura y medios audiovisuales.
Álvaro Lema Mosca
Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Universidad de la República, Uruguay), Profesor de Literatura (Instituto de Profesores Artigas, Uruguay), obtuvo la Maestría en Estudios artísticos, literarios y de la cultura en la Universidad Autónoma de Madrid, donde actualmente cursa el doctorado con una tesis sobre cine uruguayo. Ha publicado libros y artículos de investigación en varios países. Sus líneas de investigación son el cine, la literatura y la historia del arte desde un enfoque cultural.
Daniel Palacios González
Daniel Palacios González es investigador EUmanities de la a.r.t.e.s. Graduate School for the Humanities de Colonia, como parte de las Acciones Marie Skłodowska-Curie (Horizon 2020: MSCA). Candidato a Doctor por la Universidad de Colonia y la Universidad Autónoma de Madrid en co-dirección con la Universidad de Rennes 2. Es Master en Política y Gestión Cultural por la Universidad de las Artes de Belgrado (Cátedra de la UNESCO) y Universidad de Lyon 2, y Master en Desarrollo Cultural Comunitario por la Universidad de Oriente, Cuba, como becario de la Fundación Mutua Madrileña.
Laura Ramírez Palacio
Candidata a doctora en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura por la Universidad Autónoma de Madrid, España. Magíster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid y el Museo Reina Sofía en España. Maestra en Arte con Énfasis en Artes Plásticas e Historia y Teoría del Arte por la Universidad de Los Andes, Colombia. Ha participado en congresos internacionales y ha publicado artículos en distintos medios académicos. Su investigación se centra en el estudio de la violencia y la infancia desde el campo de los estudios culturales, visuales y de antropología visual, en la historia reciente.
David Vendrell Cabanillas
Graduado en Historia por la Universitat Rovira y Virgili (URV) de Tarragona y Máster Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antigüedad de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Actualmente es Doctorando FPU en el Programa de Doctorado en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura de la Universidad Autónoma de Madrid, con tesis titulada «El baño femenino en la iconografía vascular ática y apulia». Su línea de investigación se centra en la iconografía vascular griega y en el estudio del género, la sexualidad y las mentalidades en la antigua Grecia.
Última actualización: Septiembre 2020