camporesiValeria Camporesi

Despacho: 306, módulo X bis (Dirección)
Correo electrónico: valeria.camporesi@uam.es
Teléfono: +34. 91 497 31 85

Doctora en Historia y Civilización del Instituto Universitario Europeo (Florencia).

Docente de historia y teoría del cine y de los medios audiovisuales, se ha ocupado de distintos aspectos de la historia del cine español y europeo, las relaciones entre cine y televisión, el panorama audiovisual contemporáneo, y el cine y la historia.

Información actualizada y publicaciones: Portal de producción científica UAM

 

Líneas de investigación.

  • La aplicación del concepto de cultura nacional a la historia de los medios audiovisuales.
  • Las relaciones entre cine y televisión, cine e historia, cine y cultura visual.
  • Los aspectos transnacionales de la historia del cine en España y Europa.

Proyectos de investigación más recientes

  • «Los públicos del arte y la cultura visual contemporáneas en España. Nuevas formas de experiencia artística colectiva desde los años sesenta» (PID2019-105800GB-I00). IP: Patricia Mayayo Bost (UAM) y Noemí de Haro García (UAM). Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Duración: desde 1/6/2020 hasta 30/5/2023. 

  • «Cine y televisión en España en la era del cambio digital y la globalización» (PID2019-106459GB-I00). Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. IP: Manuel Palacio (UC3M). Duración: desde 1/6/2020 hasta 30/5/2023

  • «Larga exposición: las narraciones del arte contemporáneo español para los “grandes públicos”» (HAR2015-67059-P), IP: Noemí de Haro, 2016-2018.

  • «Les capitales européennes et la culture depuis 1945 : Berlin, Londres, Madrid, Paris» (Entidades participantes: Maison des Sciences de l’Homme Aquitaine, Université de Bordeaux (Institut d’études politiques), Université de París 3, Université de Paris 1- Centre d’histoire sociale), IP: Françoise Taliano-des Garets, 2016-2018.

  • «El mundo de las películas: Una visión sin fronteras de industria, profesiones y cultura del cine en España en las primeras décadas del sonoro» (Proyecto I+D, Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad), Investigador principal, 2011-2014.

 Publicaciones más relevantes o más recientes.

Libros más relevantes:

  • Pensar la historia del cine, Madrid, Cátedra, 2014
  • Il cinema spagnolo attraverso i film, Roma, Carocci, 2014 (edición, introducción, un capítulo y traducción)
  • Para grandes y chicos. Un cine para los españoles, 1940-1990, Madrid, 1993.
  • Mass Culture and National Traditions. The BBC and American Broadcasting, Florencia, 2000.

Artículos recientes:

  • Valeria Camporesi, «Los ‘objetos extraños’ de la colección del Museo Nacional – Centro de Arte Reina Sofía: Arrebato (I. Zulueta, 1979) y la construcción del ‘otro’ cine español», Anales de Historia del Arte, vol. 29 (2019), 229-244, DOI: https://doi.org/10.5209/anha.66061

  • Valeria Camporesi y Jara Fernández Meneses, «Making sense of genre: the ‘quality thriller’ as a vehicle to revise a controversial past in recent Spanish cinema», Studies in European Cinema, vol 15, n. 2-3, pp. 198-214

  • Valeria Camporesi, «The tuneful 1930s: Spanish musicals in a global context», en Global Genres, Local Films. The Transnational Dimension of Spanish Cinema ed. por J. Tarancón, B. Oria y E. Oliete, Bloomsbury, 2015, pp. 19-30;

  • «Whose Films Are These? Italian-Spanish Co-productions of the Early 1940s», Historical Journal of Film, Radio and Television, 34, 2 (2014), 208-230.

  • «L’espagnolade autour d’Almodovar. L’Espagna à l’écran à la fin du millénaire», en V. Sánchez Biosca y P. Feenstra, Le cinéma espagnol. Histoire et culture, Paris, Armand Colin, 2014, 54-65.

  • «ROMA. Una identidad múltiple y autocontradictoria», en F. García Gómez y G. Pavés (eds), Ciudades de cine, Madrid, Cátedra, 2014, 310-330.

  • «¿’Un progreso en el arte nacional’? Ibérica Films en España, 1934-36», BSAA-Arte, LXXVII (2011), 265-286 (coautor: Fernando González García).

  • «Panorama de la cinematografía española en el período 1990-2008», en J.C. Vargas (ed.), Tendencias del cine iberoamericano en el nuevo milenio, Universidad de Guadalajara (México), 2011, 73-94.