Lugar: Sala de Vídeo 2, Módulo IV, Facultad de Filosofía y Letras, Campus Cantoblanco, UAM

Fecha: Jueves 7 de octubre de 2021, de 16 a 19 h.

Inscripción: aforo limitado, se requiere inscripción en el correo arteygenerouam@gmail.com

Coordinación: Natalia Aliaga, Gloria Arenas, Itziar Caba, Javier Estévez, Sara Leal, Lucía Moreno, Marina Sánchez

Organiza: Proyecto Violeta – Departamento de Historia y Teoría del Arte UAM, en el marco del proyecto de innovación docente FYL_027.21_INN: Arte y género

Desde los inicios de la historia del cine, la mujer ha sido representada como un mero objeto sobre el que se ha enfocado la mirada masculina, lo cual dificulta que esta pueda ser analizada y valorada como artista, actriz o creadora. Es evidente que la realidad social está cambiando y que cada vez son más las mujeres que, entre otras labores, toman la cámara, redactan guiones, producen y que sitúan el objetivo sobre ellas mismas para denunciar la invisibilidad a la que han sido y son sometidas y para empoderar e inspirar a las siguientes generaciones creadoras de contenido audiovisual. En este ciclo se proyectarán tres piezas de Xisela Franco, Sally Gutiérrez y Colectivo Nucbeade, que estarán en la sala para presentar sus proyectos y debatir con lxs asistentes. El conjunto de estas proyecciones reivindica la necesidad de contemplar la realidad social de las mujeres desde múltiples puntos de vista, poniendo en valor la particularidad de cada una de ellas.

Tríptico programa (PDF)

PROGRAMA

Sally y Gabriela Gutiérrez, Manola coge el autobús, 2005. 12’ 20’’.

En Manola coge el autobús, Manola es un personaje que vivió la guerra civil y la posguerra pero lo que destaca el trabajo no es esa relación sino la fortaleza, el coraje, y el optimismo con que Manola se ha enfrentado y logrado sobrevenir las penurias y dramas personales a lo largo de su existencia. El trabajo construye un retrato en primera persona de alguien que nos recuerda la realidad de un país no tan lejano. En este trabajo, realizado por Sally Gutiérrez y su hermana Gabriela, la imagen a menudo se divide en dos compaginando así el retrato de Manola con elementos de su entorno, de las calles por las que pasea, de las azoteas que se ven desde su piso.

Colectivo Nucbeade, Una dedicatoria a lo bestia, 2019. 10’.

Como si de un trabajo de arqueología se tratara, Una dedicatoria a lo bestia pone en escena diversos objetos encontrados en la sede del Patronato de Protección a la Mujer en San Fernando de Henares, que estuvo en funcionamiento desde 1944 hasta 1985. ¿Puede un espacio construido para la represión sexual femenina ofrecer rastros de formas de rebelión? ¿Qué memoria afectiva activan estos “souvenirs” y cómo se pueden integrar en el relato histórico sobre el franquismo, la transición y los primeros años de la democracia?

Xisela Franco, Cruz Piñón, 2015. 13’.

Cruz Piñón es una llamada al optimismo, una historia de superación y aprendizaje que nos devuelve la confianza en la capacidad del ser humano para evolucionar continuamente hasta la propia realización.Un díptico visual con pantalla partida en el que asistimos a las dos facetas de la vida de Cruz Piñón: la del día a día de la muller del rural y la de la mujer con ganas de aprender y de no dejar escapar lo mejor de un mundo nuevo.

BIOs

Xisela Franco es documentarista, docente en la Universidad de Vigo y cineasta. Licenciada en Comunicación Audiovisual y Humanidades, ha desarrollado su carrera artística tanto en España como internacionalmente, destacando su presencia en la York University de Canadá. Franco describe sus obras como “cine migrante”, término que utiliza para referirse a un tipo de cine que se mueve entre lo experimental y el cine de museo. En 2016 fundó el proyecto “Cinema e Muller”, con el objetivo de dar visibilidad al cine hecho por mujeres en la comunidad autónoma de Galicia.

Sally Gutiérrez & Gabriela Gutiérrez. Nacida en Madrid en 1965, Sally Gutiérrez es directora de cine, guionista y artista visual. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, ha desarrollado internacionalmente su carrera en lugares como Berlín y Nueva York. Ha participado en exposiciones de grandes y distinguidos museos como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el MACBA, el Jeu de Pomme de París, la Whitebox Gallery de Nueva York o la Akademia de Kunst de Berlín. Su obra fílmica adopta una perspectiva documental que aborda la realidad y la historia con una visión feminista y crítica con la construcción colonial. 

Nucbeade es un colectivo formado por las artistas Quiela Nuc (1990) y Andrea Beade (1988). A través del medio audiovisual, la instalación y la performance, nucbeade construye y rescata relatos fuera de la historiografía hegemónica. Sus piezas han sido mostradas en festivales, museos y galerías como La Casa Encendida (Generación 2021, Madrid), Matadero Madrid, Kunstraum Kreuzberg/Bethanien (Berlín), Museum of Impossible Forms (Helsinki), Espositivo (Madrid), Sala Amadís (Madrid), RMIT Art Intersect Spare Room (Melbourne), Universidad Miguel Hernández (Elche), Festival de Cine Documental Alcances (Cádiz), Festival Márgenes (Madrid), Festival de Málaga, BideOtik Azkuna Zentroa Alhóndiga Bilbao o Queer Lisboa.