Sección monográfica «El arte de la mentira»

Nos complace comunicaros que está abierto el periodo de recepción de contribuciones al Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, tanto en su sección monográfica (tema: «El arte de la mentira») como en la de estudios, destinada a la recepción de artículos de investigación de temática variada. La revista publica artículos en castellano sin restricciones cronológicas o geográficas.

Desde Platón el arte ha sido sospechoso por su vinculación con la mentira, por desestabilizar la república e introducir la discordia en el orden natural de los signos. Dicha capacidad de engañar a los sentidos está en la base de la idea occidental del arte, siendo por ello simultáneamente objeto de admiración y de desconfianza.

La habilidad de generar «efecto de verdad» ha hecho del arte el instrumento favorito del poder a la hora de naturalizar sus fundamentos espurios y consolidar su dominio, aunque también sirvió en ocasiones para visibilizar la verdad profunda que se esconde tras sus artificios, desvelando el carácter ilusorio de los imaginarios proyectados por el poder y permitiendo pensar otros mundos posibles.

En la modernidad, la definición aurática del arte, que asocia la singularidad de su valor a la pertenencia a un momento del pasado y a la mano maestra del artista, ha tenido como envés la sospecha de la inautenticidad y la falsificación.

La historia del arte ha generado sus narrativas a través de un entrelazamiento (consciente o inconsciente) de verdades y falsedades. En una época en que la saturación de la infoesfera amenaza con relativizar y disolver el valor de verdad de los enunciados, es particularmente pertinente volver nuestra mirada histórica y crítica hacia episodios en que el arte y las imágenes nos mintieron o pretendieron desenmascarar la falacia.

Más información aquí.