Alba Campo Rosillo: “‘Morir, dormir; dormir, tal vez soñar’: la figura del
subalterno yacente a mediados del siglo XIX en los Estados Unidos”
Viernes 24 de junio de 2022. 10:30-12:00 horas
Sala de Juntas del Departamento de Historia y Teoría del Arte (Módulo X-Bis)
Facultad de Filosofía y Letras – UAM
 
INSCRIPCIONES. La sesión será únicamente presencial. Por razones de limitación de aforo, escribid un mensaje señalando vuestro interés en asistir a la dirección de correo electrónico: juanl.gonzalez@uam.es, antes del 22 de junio.
 
 
 “‘Morir, dormir; dormir, tal vez soñar’: la figura del subalterno yacente a
mediados del siglo XIX en los Estados Unidos”

En 1847, el pintor de género James Goodwin Clonney estaba jugando con fuego
creando una obra jocosa que abordaba un asunto muy serio: en Pesca en el
estrecho de Long Island a la altura de New Rochelle
 ilustró una escena
aparentemente inocente con tres personajes masculinos. El hombre blanco de la
izquierda se sostiene en el borde del bote mientras mira incrédulo al hombre
negro de la derecha. Este último está acostado y aparentemente durmiendo; sin
embargo, reposa su mano derecha sobre una azada, enviando una advertencia a
cualquiera que intente molestarlo. Usando estereotipos raciales para
ridiculizar al hombre negro, la pintura lo muestra vulnerable. Además, su pose
refleja la de Ariadna tal y como aparece en una pintura de John Vanderlyn de
1809 y lo presenta sexualmente disponible. Frente a esta pasividad, su
ascendencia afro encarna la amenaza de revuelta que muchas personas
esclavizadas llevarían a efecto, y que estaba en la mente de muchos en aquel
momento. Desde 1846, EEUU estaba librando una guerra con México para
anexionarse más territorio que potencialmente podría expandir la esclavitud
hacia el sur. Esta presentación tratará de problematizar las imágenes cargadas
de racismo y sexualidad de la pintura de género que permitieron que el gran
público se riera de temas así de perniciosos, y argumentar cómo la imagen del
cuerpo débil y reclinado se convirtió en un tropo con el que representar no
solo a los afroamericanos, sino a todos los cuerpos subalternos en las
Américas del siglo XIX.

ALBA CAMPO ROSILLO es Doctora en Historia del Arte por la University of
Delaware, con una tesis titulada Artistry and Industry: The Portraiture of
George Peter Alexander Healy, 1830-1865
. Ha ejercido como profesora invitada
y asistente de docencia en las universidades de Illinois y Delaware y en la
Pompeu Fabra de Barcelona. Además, ha recibido fellowships de CASVA, National
Portrait Gallery (Smithsonian Institution), ambas desarrolladas en Washington
DC, y del Prins Bernhard Cultuurfonds (Países Bajos), entre otras. Por último,
ha desempeñado puestos de investigación, comisariado y educación en el
Philadelphia Museum of Art, Pennsylvania Academy of Fine Arts, Winterthur
Museum, Delaware Museum of Art, Netherlands National Service for Cultural
Heritage (RCE), y el Netherlands Institute for Art History (RKD). En la
actualidad disfruta de una beca de investigación de la Terra Foundation for
American Art y es co-comisaria de la exposición Arte americano en la
colección Thyssen
.