Emily C. Floyd: “Las Vírgenes de los Andes: repensando el regionalismo en los siglos XVII y XVIII”

Lunes 25 de octubre de 2021. 11:30-13:00 horas

Sala de Juntas del Departamento de Historia y Teoría del Arte (Módulo X-Bis)

Facultad de Filosofía y Letras – UAM

 

INSCRIPCIONES. La sesión será únicamente presencial. Por razones de limitación de aforo, escribid un mensaje señalando vuestro interés en asistir a la dirección de correo electrónico: juanl.gonzalez@uam.es, antes del viernes 22 de octubre.

 

“Las Vírgenes de los Andes: repensando el regionalismo en los siglos XVII y XVIII”

Muchos investigadores han estudiado las representaciones andinas de la Virgen en sus diversas advocaciones. Repetidas veces la Virgen ha sido interpretada como un disfraz conveniente para la pervivencia de creencias indígenas prehispánicas. Como parte de estas lecturas, los estudiosos tienden a entender la región como una esfera cultural definida por la supervivencia de lo prehispánico, una perspectiva que muchas veces ignora la especificidad histórica y geográfica y presenta una idea atemporal e inmutable de los indígenas andinos. Esta presentación se centra en algunos grabados de tres vírgenes de la Candelaria: la de Copacabana del lago Titicaca, la de Copacabana de Lima, y la de Cayma, en Arequipa, las cuales han sido utilizadas para entender la religiosidad indígena colonial. Las estampas se realizaron en momentos distintos de los siglos XVII y XVIII y fueron patrocinadas por motivos igualmente diversos. A partir de ellas como punto de partida, nos proponemos reconsiderar la supuesta transparencia visual de las imágenes coloniales de la Virgen y presentar una perspectiva más compleja y dinámica de tales cultos.

 

EMILY C. FLOYD es Assistant Professor en el University College London, donde imparte cursos sobre arte colonial y precolombino en América Latina. Es también editora responsable del Centro para el Estudio de la Cultura Material y Visual de la Religión de la Universidad de Yale (MAVCOR). Su investigación se enfoca en las estampas hechas en el Virreinato del Perú, en particular en Lima, y en su circulación regional. Le interesan cuestiones de movimiento, materialidad y agencia de los objetos, y los debates sobre las identidades y deseos de sus patrocinadores y consumidores. Actualmente está terminando un libro titulado The Global in the Local: Prints and the Shaping of Regional Spanish Colonial South American Religious Networks. En él estudia cómo los grabados devocionales sudamericanos unieron la región andina en los siglos XVII y XVIII, creando una geografía regional sagrada. Su investigación ha sido apoyada por becas de la Fundación Thoma, la American Catholic Historical Association, el Museo de Arte de Denver, y de varias bibliotecas, incluyendo la Beinecke, la Lilly, y la John Carter Brown.