Esther Galera Mendoza: “De Madrid a Venecia: música y nobleza en la vida de María de Mendoza (1549-1596)”
Martes 31 de enero de 2023. 12:00-13:30 horas
Sala de Juntas del Departamento de Historia y Teoría del Arte (Módulo X-Bis)
Facultad de Filosofía y Letras – UAM

 
INSCRIPCIONES. La sesión será únicamente presencial. Por razones de limitación de aforo, escribid un mensaje señalando vuestro interés en asistir a la dirección de correo electrónico: juanl.gonzalez@uam.es, antes del 27 de enero.
 
 
“De Madrid a Venecia: música y nobleza en la vida de María de Mendoza (1549-1596)”

La nómina de mujeres dedicadas de forma profesional a la música en el siglo XVI aún es bastante desconocida, aunque no debió ser pequeña. En ella se incluye a Rafaela Villalverche, también conocida como María de Mendoza, nombre que adoptó tras su matrimonio con Íñigo López de Mendoza. María de Mendoza nació a mediados del siglo XVI en Madrid de padres desconocidos. Fue educada por Alonso Villalverche, un ciudadano francés afincado en Madrid, que trabajaba al servicio de Benito de Cisneros. Recibió instrucción musical y en su juventud fue música y cantora profesional, primero al servicio de la marquesa de Alcañices y más tarde cantando y tañendo en las veladas musicales que organizaba el marqués de Priego, y en otras casas señoriales como la de Benito de Cisneros o la de Pedro Zapata en Madrid. Su relación con los círculos aristocráticos facilitó sus primeros romances con Diego de Fonseca y quizá con Rodrigo de Mendoza. Entró a formar parte de la Casa de los Mendoza por su matrimonio con Íñigo López de Mendoza, hijo segundo del III marqués de Mondéjar. Su matrimonio se celebró sin contar con la aprobación de los marqueses de Mondéjar por la desigual condición de la joven pareja. Íñigo fue en consecuencia desheredado y apartado de la familia. Desarrolló su vida dentro del ámbito académico y como experto jurista en la Universidad de Alcalá de Henares de la que fue catedrático. Contó sin embargo con el favor de Felipe II que le eligió para una embajada en París, desde donde pasó a los Países Bajos como miembro del Consejo de Estado y Guerra, y después a Venecia como embajador del reino de España ante la República. María de Mendoza acompañó a su esposo en la embajada veneciana y falleció en esta ciudad poco tiempo después de llegar. La República de Venecia le organizó un fastuoso funeral y en su honor se redactó una oración fúnebre encargada por el Dogo Grimani a Enea Piccolomini. Se enterró en la iglesia de San Marcos. Aunque nunca logró la aceptación de los Mendoza, su hijo mayor Íñigo acabó heredando el marquesado de Mondéjar tras el fallecimiento sin descendencia de Luis Hurtado de Mendoza, IV marqués de Mondéjar.

ESTHER GALERA MENDOZA es Profesora Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Ha desarrollado su tarea docente e investigadora también en la Universidad de Toulouse le-Mirail (Francia) y en la Università degli Studi di Lecce (Italia). Es responsable del grupo de investigación HUM286: Metodología y Documentación para el estudio del Patrimonio Artístico Andaluz. Fue directora del Secretariado de Patrimonio de la Universidad de Granada entre 2004 y 2008. Especializada en arquitectura y urbanismo de la Edad Moderna, ha participado en varios proyectos de investigación I+D+i financiados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología como “Arquitectura doméstica en Andalucía Oriental durante la Edad Moderna”, y “El arte granadino en la Edad Moderna en el contexto europeo: fuentes, influencias, producción y mecenazgo”. En la actualidad es miembro del proyecto titulado «Identidades femeninas en la Edad Moderna, una historia en construcción: Aristócratas de la Casa de Mendoza (1450-1700)». En los últimos años su línea de investigación prioritaria se ha centrado en el estudio de la Alhambra en la Edad Moderna. Testigo de ello son diversas monografías como Estructura urbana y organización productiva en la Alhambra durante el Antiguo Régimen (2013), Arquitectos y maestros de obras en la Alhambra (siglos XVI-XVIII) (2014), Mujeres en la Alhambra. Colección de documentos de los siglos XVI y XVII (2017), Artistas y artesanos en las obras reales de la Alhambra (2019), y el reciente artículo sobre “El mecenazgo de Íñigo López de Mendoza, V marqués de Mondéjar, en la Alhambra” (Anales de Historia del Arte, 2022). Coordinó la muestra “La Granada del siglo XVII: arte y cultura en la época de Alonso Cano” (2002), y fue comisaria de la exposición “Obras Maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada” (2007).