Germán Labrador Méndez: “El lugar de las manchas: arte, ecología y activismo en el movimiento Nunca+ (2002-2022)”
Lunes 31 de enero de 2022. 10:00-11:30 horas
 
Sala de Juntas del Departamento de Historia y Teoría del Arte (Módulo X-Bis)
Facultad de Filosofía y Letras – UAM

 

INSCRIPCIONES. La sesión será únicamente presencial. Por razones de limitación de aforo, escribid un mensaje señalando vuestro interés en asistir a la dirección de correo electrónico: juanl.gonzalez@uam.es, antes del viernes 28 de enero.
 
“El lugar de las manchas: arte, ecología y activismo en el movimiento Nunca+ (2002-2022)”

La catástrofe ecológica derivada del hundimiento del petrolero Prestige activó un movimiento de respuesta solidaria con escasos precedentes, que limpió efectivamente las playas gallegas. Este se vio acompañado de una ola de creatividad y de protesta política, con formas y tácticas poco vistas hasta aquel momento, que luego reaparecerán en las grandes olas de protesta global del nuevo siglo, definiendo un tipo de arte y de ciudadanía. Performances, arquitecturas efímeras, happenings, gráfica política, teatro de la protesta, esculturas móviles y arte popular configuran un archivo inquietante en cuanto a desaparecido, generado en la encrucijada de un universo analógico y otro digital. En el contexto posterior al 11-S y las Guerras de Irak, este legado interrumpía el estatuto político de la imagen mediática, en la fase final del capitalismo extractivo, articulando al tiempo una conciencia ética y estética en favor de una naturaleza amenazada. Transcurridas dos décadas de aquellos eventos, se trata de volver sobre el inventario generado alrededor de los mismos para preguntarnos por su naturaleza artística, y por su carácter pivotal en la encrucijada política, estética y ecológica de la actualidad.

GERMÁN LABRADOR MÉNDEZ es catedrático en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Princeton. Sus investigaciones, en el ámbito de la historia cultural, se especializan en el estudio de los mundos ibéricos en la época contemporánea, a partir de las relaciones entre estética y política, ciudadanía y memoria. Es el autor de Letras arrebatadas. Poesía y química en la transición española (Devenir, 2009) y Culpables por la Literatura. Imaginación política y contracultura en la transición española (1968-1986) (Akal, 2017). Fue uno de los comisarios de la exposición Poéticas de la democracia. Imágenes y contra-imágenes de la transición española (2018-2020). En la actualidad es el Director de Actividades Públicas del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.