Coloquios investigadores – Seminario permanente de investigación

Entre los años 2012 y 2016, el Departamento de Historia y Teoría del Arte celebró periódicamente unos Coloquios investigadores que, durante ese tiempo, fueron coordinados por el profesor Agustín Bustamante con el ánimo de que sirvieran de espacio y tiempo de reflexión y debate en torno a nuestras últimas investigaciones. La iniciativa fue retomada durante el curso académico 2017-2018 y hasta hoy ha pretendido distinguirse como un lugar de presentación, análisis y debate en torno a algunos asuntos candentes en el ámbito de la disciplina de la Historia del Arte, pero con el ánimo de expandir sus límites y sus objetivos a otros más propios de la Historia, la Antropología, la Historia Cultural, los Estudios Visuales o la Sociología. Los Coloquios se celebran periódicamente en la Sala de Juntas del Departamento de Historia y Teoría del Arte.

Coordinador: Juan Luis González García

Curso 2020-2021

Juan Pimentel (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid), La mirada del ángel. Imágenes microscópicas y alegorías barrocas – Jueves 19 de noviembre de 2020, 16:00-17:30h

El ponente expuso las líneas generales de un trabajo publicado, un capítulo de su reciente libro Fantasmas de la ciencia española (Marcial Pons, 2020) especialmente cercano a la Historia del arte, pues trata de establecer una serie de paralelismos y convergencias entre unas vanitas y un conjunto de estampas microscópicas del siglo XVII. A primera vista la conexión más inmediata entre ambas imágenes procede del inconfundible aire de “anatomía moralizada” que poseen los grabados de nuestro microscopista, Crisóstomo Martínez. Delante de la lámina n.º 17 de su atlas, la que resume la serie, salta a la vista que se trata de una vanitas anatómica.

Pero su objetivo fue detectar el vínculo en otro lugar: en la mirada seráfica que preside ambos grupos de imágenes. Obviamente, un ángel domina las dos vanitas de Antonio de Pereda en las que se detuvo (la de Viena y la de los Uffizi). Su presencia es bien visible. Es el custodio de las almas moribundas. Su misión es guiar a los difuntos en el más allá. Sin embargo, ¿dónde está el ángel en el grabado de Martínez? ¿Acaso es alguno de los catorce esqueletos? En esta presentación Juan Pimentel trató de mostrar que hay tanta ciencia las vanitas como cultura del desengaño en la imagen anatómica. Los ángeles, cuya función siempre fue comunicar a los hombres con lo divino, nos ayudaron a realizar el tránsito.

Fernando Loffredo (I Tatti/Museo Nacional del Prado Inaugural Fellow 2020/2021), Rosas del Imperio. Culto y cultura visual en diálogo entre Sicilia y Perú – Jueves 29 de octubre de 2020, 15:30

En esta ponencia se pretendió hilvanar nuevos puntos de contacto entre las geográficamente lejanas –aunque hermanas– culturas visuales de los virreinatos de Sicilia y de Perú a través del estudio de casos de difusión de cultos de nuevas santas. Se analizaron y compararon en particular los episodios de santa Rosalía de Palermo y santa Rosa de Lima –ambas “rosas” florecidas en el regazo de los muy católicos reinos bajo la corona española–, ejemplos que muestran diálogos trasversales entre los diversos territorios virreinales invitándonos a pensar el Imperio como una plataforma de cultura visual compartida. ¿Cuál fue el papel de las cortes virreinales en estos procesos? ¿En qué manera las órdenes religiosas favorecieron la elaboración, propagación y hasta clonación de nuevas devociones a través de los contactos internos dentro del mundo hispánico? ¿Cuán conscientes estaban los artistas involucrados de estar operando en una plataforma global? Estas son algunas de las preguntas con las que se quiere abordar el problema de la complejidad de las conexiones que contribuyeron a tejer la red del imperio.    

Memoria Coloquios investigadores 2019-2020

Memoria Coloquios investigadores 2018-2019