LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DPTO. Hª y Tª DEL ARTE
CONOCIMIENTOS |
REPRESENTACIONES |
EXPERIENCIAS |
INTERCONEXIONES |
MEMORIAS |
Historia de las historias del arte y la cultura visual: disciplina y enseñanza Formas de historiar/narrar el pasado: enfoques y marcos teóricos Esta línea de investigación reflexiona sobre los enfoques metodológicos y los marcos teóricos que han dado forma a la historia del arte y la cultura visual. Estos han variado en función de sus contextos espacio-temporales y también a causa de contaminaciones con otras disciplinas y áreas de conocimiento. En este sentido, interesan tanto la historia de la disciplina, como los modos en que esta se ha comunicado y enseñado. Además de constituir una línea de trabajo por sí misma, dado el carácter auto-reflexivo acerca de la propia práctica que implica, esta es una línea transversal a las demás.
|
||||
Saberes informales, formales e instituidos |
Génesis y transformaciones |
Identidades, subjetividades |
Circulaciones, encuentros, intercambios, redes |
Genealogías, narraciones, mediaciones |
Esta línea entiende la concepción de un producto cultural como la proyección de conocimientos que, a lo largo de la historia, han sido adquiridos por sus artífices tanto a través de vías formales e instituidas, como de otras configuraciones informales. Esa formación artística ha dependido de los diversos modos en que los artistas se han organizado y, asimismo, el propio resultado de las obras ha derivado de su materialidad y de los procedimientos o técnicas empleados. En todo caso y en todos los tiempos, ha existido una íntima dependencia entre el arte y el desarrollo científico y tecnológico. |
Esta línea aborda el estudio de cuestiones relativas a la agencia de sujetos, objetos e imágenes en un sentido amplio para incidir sobre aspectos concernientes al anonimato, accidental o voluntario, y a la autoría individual o plural. A su vez, analiza el proceso creativo, subrayando la capacidad persuasiva y autónoma de las imágenes presuntamente reales y/o ficticias y su relación con el poder, en particular con el papel que desempeñan en la construcción de determinadas visiones, ortodoxas o no, del mundo. |
Esta línea de investigación se ocupa de las formas y procesos en los que se hace perceptible la dimensión experiencial de las identidades y las subjetividades, tanto individuales como colectivas. Esta línea incide sobre la corporalidad, la sociabilidad y la recepción. Son objeto de su interés los ritos y las fiestas, las representaciones identitarias, las creencias y las emociones, así como las prácticas y culturas materiales que implican |
Esta línea identifica como objeto de estudio el movimiento transfronterizo y transcultural de conceptos, prácticas y representaciones en tres niveles: los canales, materiales y culturales, que permiten esos encuentros entre instituciones y/o industrias, los soportes físicos y/o técnicos que dan cuerpo a los movimientos, y las ideas que los acompañan. En este marco, se incluye también el análisis de la vida social de los objetos; esto es, la constitución de colecciones y, más en general, procedimientos de construcción de patrimonio, visual y material. |
Esta línea investiga la relación mediada con el pasado, las transformaciones de las tecnologías de la memoria y las posibilidades de ambas. La memoria es una práctica histórica y culturalmente específica a través de la que negociamos nuestra relación con el pasado. Está íntimamente relacionada con la construcción y consolidación de identidades individuales y colectivas. Ejemplos paradigmáticos serían la definición del patrimonio cultural material e inmaterial y el desarrollo de dispositivos como museos, bibliotecas, exposiciones, archivos, etc. |