José Carlos Pérez Morales: “La imagen de san Francisco y la alteración del testimonio. Acerca del discurso legitimador de la identidad visual capuchina en la Europa moderna”
Miércoles 26 de octubre de 2022. 11:00-12:30 horas
Sala de Juntas del Departamento de Historia y Teoría del Arte (Módulo X-Bis)
Facultad de Filosofía y Letras – UAM
INSCRIPCIONES. La sesión será únicamente presencial. Por razones de limitación de aforo, escribid un mensaje señalando vuestro interés en asistir a la dirección de correo electrónico: juanl.gonzalez@uam.es, antes del 21 de octubre.
“La imagen de san Francisco y la alteración del testimonio. Acerca del discurso legitimador de la identidad visual capuchina en la Europa moderna”
Es por todos sabido que san Francisco de Asís es uno de los santos más representados de la Historia del Arte y que su hagiografía ha sido una fuente casi inagotable para las incontables manifestaciones visuales de su vida. No obstante, a pesar de contar con una literatura oficial desde el siglo XIII que establecía los cánones de su representación, con el devenir de la historia ésta fue tomando unos derroteros autónomos y, en casos, contrarios al decoro aprobado. Un jalón determinante fue la escisión de la familia franciscana de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, una reforma que se consideraba a sí misma la legítima heredera de los espirituales del primer franciscanismo, aunque su bula fundacional fue aprobada siglos más tarde, el 3 de julio de 1528, por el pontífice Clemente VII. Para salvar esta amplísima distancia temporal acudieron a urdir todo un sistema visual que permitiera a la orden legitimarse como los verdaderos hijos de san Francisco. Con esta ponencia se pretende poner de manifiesto cómo los capuchinos fueron capaces de “deconstruir” la imagen del santo de Asís para hacerla propia. Inicialmente, a través de la forma del hábito y el uso de la barba, pero llegando a configurar un discurso que transformará a san Francisco en el alter Christus. Tal empresa se llevará a cabo a través tanto de la apropiación de elementos –la correcta representación de los estigmas del santo–, como de la “adulteración” de la más famosa de sus escenas –la estigmatización–, cuyas plasmaciones no van a estar exentas de polémica, llegando a ser peligrosamente alteradas a tenor de la controversia sensorial de la crisis de la visión que se desarrollará en el amplio y poliédrico contexto de la Europa moderna.
JOSÉ CARLOS PÉREZ MORALES es Profesor de Geografía e Historia de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía y Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla con calificación de Sobresaliente Cum Laude con la tesis “El arquitecto Vicente Traver Tomás (1888-1966)”. Su interés se ha concretado más ampliamente en las representaciones escultóricas de los siglos XVI y XVII, así como todos en los campos tangenciales a su proceso de creación, recepción por parte del público e historia material de los mismos, a la par que sus condicionantes en diferentes estratos, desde el teórico y conceptual al más puramente físico. Prueba de ello es su participación como ponente y comité científico de los congresos internacionales sobre escultura virreinal que, con el título de “Encrucijada”, el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México ha propiciado junto a otras importantes instituciones culturales del país como el Instituto Nacional de Antropología e Historia o el Museo Amparo de Puebla de los Ángeles. Asimismo, ha participado en numerosos congresos de alcance local y nacional con temas diversos que abarcan desde la escultura hasta la pintura o la teoría del arte y cuyas aportaciones se han plasmado en las consecuentes publicaciones de actas. Del mismo modo, otras investigaciones han sido publicadas en revistas como Temas de Estética y Arte (Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla), Laboratorio de Arte (Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla) o Atrio (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla). Actualmente forma parte del grupo de investigación “HUM1030: Vanguardias, Últimas Tendencias y Patrimonio Artístico” de la Universidad de Sevilla.