Coloquios Investigadores
Sergio Ramiro: “‘En nombre del rey’: la agencia artística de los secretarios reales y sus familias en las cortes Habsburgo”
Jueves 24 de noviembre de 2022. 12:00-13:30 horas
Sala de Juntas del Departamento de Historia y Teoría del Arte (Módulo X-Bis)
Facultad de Filosofía y Letras – UAM
INSCRIPCIONES. La sesión será únicamente presencial. Por razones de limitación de aforo, escribid un mensaje señalando vuestro interés en asistir a la dirección de correo electrónico: juanl.gonzalez@uam.es, antes del 18 de noviembre.
“‘En nombre del rey’: la agencia artística de los secretarios reales y sus familias en las cortes Habsburgo”
En las últimas décadas se ha discutido ampliamente el uso de obras de arte como regalos diplomáticos, así como su papel en la construcción de escenografías de poder durante la Edad Moderna. Sin embargo, disponemos de menos información sobre los métodos de adquisición y transporte de estas obras antes de que cumplieran sus funciones rituales y políticas en las cortes europeas. Asimismo, es necesario ahondar en las redes personales y clientelares que permitieron el movimiento de modelos e ideas artísticas. Este trabajo explorará estos temas analizando la correspondencia de los secretarios reales y los embajadores españoles que trabajaron indistintamente para las cortes de la familia Habsburgo en el siglo XVI, lo que les convirtió en enlaces culturales de primer orden. Todo este trabajo se propone como la antesala de un proyecto más amplio que trata de valorar hasta qué punto los servidores regios y sus familias se valieron de las redes que la administración del gobierno y la diplomacia internacional ponían a su disposición para procurarse bienes y servicios de artistas a los que encargar las señales de su nuevo estatus cortesano.
SERGIO RAMIRO es doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Entre los años 2020 y 2022 ha sido contratado postdoctoral Juan de la Cierva – Formación en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid y, a partir del próximo enero, se incorporará al Consejo Superior de Investigaciones Científicas con un contrato Ramón y Cajal. Ha sido beneficiario de becas como las de la Fondazione di Studi di Storia dell’Arte Roberto Longhi de Florencia o la Residencia de Estudiantes de Madrid. También ha desarrollado estancias financiadas en diferentes centros de investigación como la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma-CSIC, The Courtauld Institute of Art de Londres y el Vienna Center for the History of Collecting de Austria. Asimismo, forma parte de los grupos de investigación Historia cultural de los Siglos de Oro (HICSOS) de la UAM y La corte española: arte, artistas y mecenas de la UCM. Sus líneas de investigación se articulan en torno a los usos artísticos en la corte de la Edad Moderna. En concreto, sus investigaciones se centran en el estudio del patronazgo artístico de los funcionarios reales y la nobleza de la Monarquía Hispánica, la agencia artística de las mujeres durante la Edad Moderna y los intercambios culturales y artísticos entre Italia, Centroeuropa y España.
En las últimas décadas se ha discutido ampliamente el uso de obras de arte como regalos diplomáticos, así como su papel en la construcción de escenografías de poder durante la Edad Moderna. Sin embargo, disponemos de menos información sobre los métodos de adquisición y transporte de estas obras antes de que cumplieran sus funciones rituales y políticas en las cortes europeas. Asimismo, es necesario ahondar en las redes personales y clientelares que permitieron el movimiento de modelos e ideas artísticas. Este trabajo explorará estos temas analizando la correspondencia de los secretarios reales y los embajadores españoles que trabajaron indistintamente para las cortes de la familia Habsburgo en el siglo XVI, lo que les convirtió en enlaces culturales de primer orden. Todo este trabajo se propone como la antesala de un proyecto más amplio que trata de valorar hasta qué punto los servidores regios y sus familias se valieron de las redes que la administración del gobierno y la diplomacia internacional ponían a su disposición para procurarse bienes y servicios de artistas a los que encargar las señales de su nuevo estatus cortesano.
SERGIO RAMIRO es doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Entre los años 2020 y 2022 ha sido contratado postdoctoral Juan de la Cierva – Formación en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid y, a partir del próximo enero, se incorporará al Consejo Superior de Investigaciones Científicas con un contrato Ramón y Cajal. Ha sido beneficiario de becas como las de la Fondazione di Studi di Storia dell’Arte Roberto Longhi de Florencia o la Residencia de Estudiantes de Madrid. También ha desarrollado estancias financiadas en diferentes centros de investigación como la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma-CSIC, The Courtauld Institute of Art de Londres y el Vienna Center for the History of Collecting de Austria. Asimismo, forma parte de los grupos de investigación Historia cultural de los Siglos de Oro (HICSOS) de la UAM y La corte española: arte, artistas y mecenas de la UCM. Sus líneas de investigación se articulan en torno a los usos artísticos en la corte de la Edad Moderna. En concreto, sus investigaciones se centran en el estudio del patronazgo artístico de los funcionarios reales y la nobleza de la Monarquía Hispánica, la agencia artística de las mujeres durante la Edad Moderna y los intercambios culturales y artísticos entre Italia, Centroeuropa y España.