Coloquios Investigadores
José Riello: “El Cristo de la Clemencia de Juan Martínez Montañés: materia, circulación, calidad y devoción privada”
Lunes 26 de septiembre de 2022. 10:00-11:30 horas
Sala de Juntas del Departamento de Historia y Teoría del Arte (Módulo X-Bis)
Facultad de Filosofía y Letras – UAM

 
INSCRIPCIONES. La sesión será únicamente presencial. Por razones de limitación de aforo, escribid un mensaje señalando vuestro interés en asistir a la dirección de correo electrónico: juanl.gonzalez@uam.es, antes del 23 de septiembre.
 
 
“El Cristo de la Clemencia de Juan Martínez Montañés: materia, circulación, calidad y devoción privada”

El 5 de abril de 1603 el escultor Juan Martínez Montañés y Mateo Vázquez de Leca, canónigo de la catedral de Sevilla y arcediano de Carmona, acordaron la hechura de un “crucifijo de madera de cedro […] con una cruz tosca de la misma madera” que debía seguir el modelo de otra que se encontraba en el convento sevillano de Nuestra Señora del Carmen. A su vez, el nuevo Crucificado debía ser “mucho mejor” que uno que Martínez Montañés ya había hecho para enviar a Lima y que hoy se conserva en el convento de la Merced, de modo que “una pieza semejante” permaneciera en España “y no se lleve a las yndias ni a otras partes” para que “se sepa el maestro que la hizo para gloria de Dios”. Una lectura nueva del documento y un análisis minucioso de las cualidades de ambos abren nuevas interpretaciones en torno a algunos de los asuntos más relevantes del contexto historiográfico actual como son la materialidad de los artefactos, la circulación de modelos y los criterios de calidad, pero también incide en una nueva pero vieja e incómoda cuestión: el de la ambigüedad del contexto religioso en que su producción se inscribe.

JOSÉ RIELLO es Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido miembro de varios proyectos de investigación relacionados con la literatura artística española y extranjera de los siglos XVI y XVII. Entre 2008 y 2011 colaboró con el Área de Edición del Museo del Prado, y en 2014 fue comisario de la exposición “La biblioteca del Greco” en el mismo museo. En la actualidad dedica su investigación al pintor cretense, a la cultura artística de la Edad Moderna y a cuestiones de metodología. Es profesor del Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid.