Fecha: miércoles 8 de mayo de 2019, 12:30-14:00h
Lugar: Sala de Juntas, Departamento de Historia y Teoría del Arte, módulo X-BIS, Facultad de Filosofía y Letras (UAM)
Tanya J. Tiffany, Pintura y piedad en la Vida de Sor Estefanía de la Encarnación
En esta ponencia se explorará la tensión entre la pintura y la piedad en la Vida (Biblioteca Nacional de España) de la pintora y religiosa franciscana Sor Estefanía de la Encarnación (Madrid hacia 1597-Lerma 1665). La Vida es la única autobiografía escrita por una artista femenina de la temprana Edad Moderna, y arroja luz sobre las conexiones entre la religión, el estatus de la mujer y la práctica de la pintura en la España postridentina. A lo largo del texto, Estefanía subraya las dificultades que experimenta al intentar suprimir su deseo de fama artística a favor de su voto de humildad. Al escribir la Vida, Estefanía se basa en las convenciones de las autobiografías espirituales de las monjas –sobre todo, el Libro de la vida de Teresa de Jesús– y también emplea algunas convenciones de la teoría artística de la época. Según cuenta, la nombradía que logró como artista la condujo hacia el pecado del orgullo y la alentó a seguir el ejemplo de la pintora Sofonisba Anguissola y buscar la fama en la corte española. No obstante, Estefanía intenta mitigar este desacuerdo entre su búsqueda de la gloria temporal, de un lado, y el recogimiento monacal, del otro, al afirmar que su talento para la pintura tenía un origen divino y una función sagrada, la cual había tardado en entender. Sostiene que la aparición de su habilidad artística había sido una “traza” por la cual Dios la señaló que la quería para su esposa, a pesar del hecho de que sus padres se negaran a pagar la dote de monja (fol. 23r). Para Estefanía, su talento fue un don de Dios que le permitió ingresar en el monasterio de clarisas de Lerma, donde su dote fue sustituida por su labor como pintora.