Fecha: viernes, 26 de abril de 2019
Lugar: Salón de actos de la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías, Madrid
PROGRAMA
10:00 – 10:15 – Presentación
10:15 – 11:00 – Nuevas poéticas de la conectividad. Algunas consideraciones sobre la relación entre arte e Internet en el tiempo de las redes sociales, Juan Martín Prada, Universidad de Cádiz
11:00 – 11:45 – Con un par de auriculares, Susana Jiménez Carmona, Universidad de Barcelona
11:45 – 12:15 – Descanso
12:15 – 13:00 – Artificial Intelligence and Art, Mateja Kovacic, Universidad de Oxford
13:00 – 13:45 – Histories of Interactive New Media Art Exhibitions, Beryl Graham, Universidad de Sunderland
Asistencia libre hasta completar aforo – las conferencias en inglés no tendrán traducción simultánea
Organiza: Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid
* Proyecto de I+D del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia: Larga Exposición: las narraciones del arte contemporáneo español para los «grandes públicos». Ref. HAR2015-67059P (MINECO/FEDER).
RESÚMENES DE INTERVENCIONES Y BIOS DE CONFERENCIANTES
Nuevas poéticas de la conectividad. Algunas consideraciones sobre la relación entre arte e Internet en el tiempo de las redes sociales – Juan Martín Prada
Esta conferencia estará centrada en el análisis de la relación entre prácticas artísticas e Internet a lo largo de la última década, planteando una aproximación tanto a la actualidad del «social media art», como a aquellas manifestaciones artísticas que, sin ser obras en línea, trabajan acerca de Internet en cualquiera de sus dimensiones, estéticas, técnicas, lingüísticas, políticas o económicas, y a través de diferentes medios, tanto analógicos como digitales (instalación, vídeo, imagen fija, performance, etc.). Esta aproximación tendrá como objetivo el evidenciar cómo las prácticas artísticas constituyen algunos de los mejores ejemplos posibles de las reflexiones más iluminadoras y sutilmente críticas acerca de los modos de acontecer la mirada y de la producción y circulación de las imágenes en el tiempo de las redes sociales.
Juan Martín Prada es catedrático de la Universidad de Cádiz, donde dirige el grupo de investigación «Teorías estéticas contemporáneas». Es autor de los libros La apropiación posmoderna. Arte, práctica apropiacionista y Teoría de la posmodernidad (ed. Fundamentos, 2001), Prácticas artísticas e Internet en la época de las redes sociales (AKAL, Colección de Arte contemporáneo, 1ª edición 2012 – 2ª edición actualizada y ampliada, 2015), Otro tiempo para el arte. Cuestiones y comentarios sobre el arte actual (Sendemà 2012), El ver y las imágenes en el tiempo de Internet (AKAL, 2018), etc. Ha colaborado en revistas como EXIT, Estudios visuales, Fibreculture-The Journal, Revista de Investigaciones Sociológicas, Revista de Filosofía, Red Digital, FLUOR, Papers d’art, A minima, Temps d’art, Transversal, DeForma o en el suplemento «Cultura/s» de La Vanguardia de Barcelona, entre otras muchas publicaciones impresas y digitales. Es autor de numerosos textos para catálogos de exposiciones y libros colectivos editados por AKAL, Cátedra, Narcea, Turner, etc.
Con un par de auriculares – Susana Jiménez Carmona
Cuando desde una práctica artística se busca alterar los modos de percepción, afectar la construcción de subjetividad o generar otros tipos de relacionalidad ¿tiene sentido pretender lograrlo utilizando tecnologías cuyos orígenes, producción y usos están estrechamente vinculados a esos mundos que se pretenden transformar? Nos adentraremos en esta cuestión gracias a un elemento tan cotidiano como son los auriculares. No en vano, los auriculares, junto con el walkman, se convirtieron en uno de los ejemplos favoritos de esta relación entre tecnología, percepción y subjetividad cuando su uso se extendió entre gran parte de la población. Desde el uso que hacen de los mismos diferentes artistas sonoros en sus obras se tratará de rastrear cuánto de naturalizados están y hasta qué punto y cómo es posible escapar de los usos habituales, originarios o mercantiles que portan consigo las tecnologías empleadas, teniendo presente que nunca son meros instrumentos, sino sutiles y penetrantes productoras de subjetividad. Este es el peligro, pero también su potencia.
Susana Jiménez Carmona. Música, filósofa y doctora en Ciencias Humanas y de la Cultura (UdG) es profesora de estética y política en el Máster en Arte Sonoro de la UB. Es integrante de Cuidadoras de sonidos y de la compañía Manzanas traigo, y colaboradora de la compañía ATLAS. Desde 2010 impulsa y coordina El paseo de Jane en Madrid. Asimismo, es comisaria de proyectos artísticos participativos del festival Veranos de la Villa.
Ha publicado los libros El paseo de Jane. Tejiendo redes a pie de calle (2016) y Guía de cómo hacer un paseo de Jane (2017), así como artículos para libros como Vacío, sustracción, silencio (2017), Imaginario al andar (2017), El segundo Heidegger: ecología, arte y teología (2012), o en revistas como Sonograma Magazine, AusArt Journal for Research, Revista de Arquitectura (COAM), Panambí, revista de investigaciones artísticas o HUM736 Papeles de cultura contemporánea.
Artificial Intelligence and Art – Mateja Kovacic
Artificial Intelligence and Art explores how AI is changing art and the art market, asking about what makes us human and how AI is redefining that. The talk focuses on painting and presents several examples of AI in art: Google’s DeepDream, AARON art-creating programme, and the artworks created with the now-trending Generative Adversarial Networks (GANs) some of which have recently been actioned by Christie’s and Sotheby’s. GAN can analyse tens of thousands of images, learn from their features and create entirely new images. This raises questions about originality and what gives art its value. The author contextualises the use of AI in art with a historical overview of machines as art tools and asks about the difference between the human and computational creativity; and the role of the institutions like Christie’s in shaping the AI art market and the art history narrative, while asking the big question: what is art?
Mateja Kovacic is a British Academy Postdoctoral Fellow at the Nissan Institute of Japanese Studies, University of Oxford and a Visiting Research Fellow at the Urban Institute, University of Sheffield. She works on the history and anthropology of technology and science, with focus on social robots and artificial intelligence. Her current projects include: humanoid robots and artificial intelligence in Japan, artificial intelligence in China, autonomous medical delivery drones in Africa, and urban robotics and automation.
Histories of Interactive New Media Art Exhibitions – Beryl Graham
How can a history of exhibitions inform curators on the challenges of exhibiting new media art? How can histories of exhibitions dealing with interaction and participation inform the curation of new media art involving these behaviours?
Exhibitions of broadly conceptual or immaterial work such as Information (1970) and Les Immatériaux (1985) lead to an examination of exhibitions where participation is key, including Bodyspacemotionthings (1971 and 2009), Serious Games (1996), 010101 (2001), The Art of Participation (2008), and Current (2011). New media artworks including Talkaoke, www_hack, and Random Information Exchange help to establish critical categories for different kinds of participatory system. A combination of documentary sources including installation images, audience data and crowd-sourced documentation is proposed.
Beryl Graham is Professor of New Media Art at the University of Sunderland, and is co-founder of CRUMB resource for curators of new media art. She curated the international exhibition Serious Games for the Laing and Barbican art galleries. Her books include Digital Media Art (Heinemann 2003), Rethinking Curating: Art After New Media (MIT Press 2010 with Sarah Cook), and New Collecting: Exhibiting and Audiences (Ashgate 2014 ed.). She has presented papers at conferences including Navigating Intelligence (Banff), Decoding the Digital (Victoria and Albert Museum), and Cultural Value and the Digital (Tate Modern). http://www.berylgraham.com