Coloquios Investigadores. Manuel García Luque: “Pintar la escultura en la Andalucía barroca: una actividad ‘marginada’ del arte de la pintura”

Jueves 22 de junio de 2023. 10:00-11:30 horas
Sala de Juntas del Departamento de Historia y Teoría del Arte (Módulo X-Bis)

Facultad de Filosofía y Letras – UAM

“Pintar la escultura en la Andalucía barroca: una actividad ‘marginada’ del arte de la pintura”

 

La historiografía de la pintura española ha marginado tradicionalmente el estudio de la policromía escultórica, al considerarla un objeto ajeno a sus intereses, hasta el punto  de que en alguna ocasión se la ha llegado a tildar como una actividad “extrapictórica”. Sin embargo, en ciudades como Sevilla no fueron pocos los pintores que compaginaron  la pintura de lienzos con la policromía de esculturas y retablos. El marco legal establecido por las ordenanzas gremiales determinó que durante buena parte de la Edad Moderna los profesionales encargados de culminar esta fase del proceso creativo fueran los pintores y doradores, y no los escultores. Muchas esculturas policromadas se convirtieron así en productos de colaboración o autoría múltiple, lo que alimentó el debate sobre el paragone e incentivó la aparición de nuevas figuras como la del “pintor-agente”. Al mismo tiempo, esta dinámica generó algunas resistencias entre aquellos escultores que pretendieron controlar el acabado de sus obras, lo que les llevó a introducir pintores en el seno de sus talleres o a terminar empuñando ellos mismos los pinceles para policromar sus creaciones escultóricas.

 

MANUEL GARCÍA LUQUE es Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla. Se doctoró con mención internacional por la Universidad de Granada, con una tesis sobre el escultor, pintor y arquitecto de retablos Pedro Duque Cornejo (1678-1757). Especialista en escultura andaluza de los siglos XVII y XVIII, sus investigaciones se han centrado en cuestiones como el papel desempeñado por el dibujo en el proceso creativo de los escultores, las relaciones entre escultura y policromía, el patrocinio y el coleccionismo nobiliario, los artistas de la Compañía de Jesús o la transferencia de imágenes y modelos a partir de la circulación de

pinturas, vaciados y estampas. Es miembro de los proyectos nacionales de I+D “Coadjutores: artistas e ideas migrantes en la globalización ibérica” (UAM/UDIMA) y “Circulación de la imagen en la geografía artística del mundo hispánico en la Edad Moderna” (UCM). Actualmente disfruta de una ayuda de recualificación en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid.

INSCRIPCIONES. La sesión será únicamente presencial. Por razones de limitación de aforo, escribid un mensaje señalando vuestro interés en asistir a la dirección de correo electrónico: juanl.gonzalez@uam.es, antes del 21 de junio.