Coloquios Investigadores
Santiago Martínez Hernández: “Memoria e imagen de un príncipe disimulado: el infante don Carlos de Austria (1607-1632)”
Miércoles 23 de marzo de 2022. 12:00-13:30 horas
Sala de Juntas del Departamento de Historia y Teoría del Arte (Módulo X-Bis)
Facultad de Filosofía y Letras – UAM
INSCRIPCIONES. La sesión será únicamente presencial. Por razones de limitación de aforo, escribid un mensaje señalando vuestro interés en asistir a la dirección de correo electrónico: juanl.gonzalez@uam.es, antes del viernes 18 de marzo.
“Memoria e imagen de un príncipe disimulado: el infante don Carlos de Austria (1607-1632)”
El infante don Carlos, primero de los hermanos varones de Felipe IV, es probablemente uno de los Austrias hispanos más desconocidos e ignorados, pese a haber sido durante casi una década el virtual heredero de la Monarquía Hispánica. Una existencia efímera –apenas veinticuatro años– y aparentemente irrelevante no ha contribuido al conocimiento de su figura. Por otro lado, hasta no hace mucho tiempo el juicio de los historiadores tampoco ha sido benévolo con un príncipe al que se ha considerado poco menos que un mentecato. Si no ha pasado totalmente desapercibido ha sido en buena medida gracias al magnífico retrato que le pintó Velázquez, y que paradójicamente durante siglos fue identificado como del monarca. El príncipe, que fue también retratado al natural por Rubens, dejó una escasa aunque interesante memoria visual que permite conocer la evolución de su imagen como infante niño en vida de su padre Felipe III y como infante adulto durante los primeros años del reinado de su hermano Felipe IV, cuando, metamorfoseado en el perfecto compañero del joven rey, su futuro político –infelizmente truncado por su inesperada muerte– se convirtió en una cuestión de estado.
SANTIAGO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ es Profesor Titular de Historia Moderna en el Departamento de Historia Moderna e Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid. Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, ha dedicado sus investigaciones al estudio de la nobleza ibérica altomoderna, con especial atención al universo cortesano y a la lucha política. Entre sus publicaciones más relevantes se encuentran: El marqués de Velada y la corte en los reinados de Felipe II y Felipe III: nobleza cortesana y cultura política en la España del Siglo de Oro (2004); Rodrigo Calderón. La sombra del valido. Privanza, favor y corrupción en la corte de Felipe III (2010); Escribir la corte de Felipe IV. El Diario del marqués de Osera, 1657-1659 (2013); Nobilitas. Estudios sobre la nobleza y lo nobiliario en la Europa Moderna (en codirección con J. Hernández Franco y J. A. Guillén Berrendero, 2014); Identità nobiliare tra monarchia ispanica e Italia. Lignaggi, potere e istituzioni (secoli XVI-XVIII) (en codirección con C. Sanz, M. Aglietti y D. Edigati, 2019). Ha coordinado además los dosieres “La violencia en la cultura nobiliaria ibérica del Seiscientos: prácticas, discursos y representaciones”, en Atalanta. Revista de Letras Barrocas, 5/2 (2017), y “Nobleza, genio y autoría en la alta Edad Moderna Ibérica”, en Cuadernos de Historia Moderna, 44/2 (2019).